Recientemente fue descubierta un nuevo tipo de “araña camello”, mide entre 2 y 4 centímetros de largo y podría comer carne humana gracias a su poderosa mandíbula.
De acuerdo a información proporcionada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, un grupo de científicos descubrió un nuevo tipo de “araña camello”. Se trata de un solífugo, es decir, una clase de araña que come carne.
Científicos descubren nuevo tipo de araña “camello” que come carne humana https://t.co/ON3t99NkeL pic.twitter.com/dRaefWYJGf
— tecnotvhn (@tecnotvhn) September 4, 2019
Se encuentra en la zonas áridas de la región de Córdoba y Santiago del Estero, Argentina y ha llamado poderosamente la atención de los expertos porque cuenta con una poderosa mandíbula que le permite triturar sus alimentos. Incluso los expertos señalaron que por la fuerza de su mordida podría comer carne humana, pero por fortuna no representa un peligro para el ser humano.
Hasta el momento nunca se ha estudiado uno vivo, solo se han analizado algunos ejemplares ya sin vida, gracias a esto se ha determinado que no son venenosos y que podrían llegar a comer carne humana, sin embargo, se alimentan de insectos, artrópodos, otras arañas y escorpiones.
«Los arácnidos predadores son poco conocidos ya que la mayoría de las arañas de esta especie no están vivas cuando se encuentran, por lo que no representan un peligro para los humanos, ya que aunque poseen una mandíbula provista con grandes dientes su alimentación no está basada en el consumo de carne humana, consumen otro tipo de organismos», recordó Camilo Mattoni, biólogo e investigador argentino, entrevistado por un canal argentino de noticias.
Otras de sus características es que tiene manchas claras en las partes laterales del cuerpo, es color café claro y solo puede encontrarse en exteriores, rodeadas por naturaleza. Tiene una apariencia poco agradable y sus piezas bucales tienen forma de pinzas con las que pueden masticar alimentos blandos y duros.
Para los biólogos, el descubrimiento de esta especie es motivo de celebración. «Es importante conocer la biodiversidad de nuestros países para saber cuál es nuestro patrimonio biológico y así poder preservarlo», indicó el director del estudio, el doctor Andrés Ojanguren-Affilastro, investigador del CONICET.
Si te gustó este artículo por favor no dudes en compartirlo con tus amigos.