Conforme nos acercamos al final del año, la atención se centra en el próximo incremento al salario mínimo en México para 2025. Según la Ley Federal del Trabajo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) tiene hasta el último día de noviembre para presentar un informe que sirva de base para determinar el aumento. El plazo final para alcanzar un acuerdo es el 31 de diciembre.
En la actualidad, el salario mínimo general en México es de 248.93 pesos por jornada diaria, tras el último aumento del 20% en 2024, manteniendo la tendencia de incrementos de dos dígitos observada desde 2018. El año pasado, la Conasami acordó este aumento el 1 de diciembre, beneficiando a 8.9 millones de trabajadores, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Hasta la fecha, los estudios de la Conasami muestran que los aumentos históricos al salario mínimo no han impactado negativamente en la inflación, y han contribuido a reducir la brecha salarial de género en un 25% desde 2019, cuando comenzó la política de recuperación salarial del gobierno actual.
Entre 2018 y 2022, 4.1 millones de personas salieron de la pobreza gracias a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, según datos de la Secretaría del Trabajo. México ha escalado posiciones en América Latina, ubicándose como la séptima economía con el salario mínimo más alto, frente al decimosexto lugar que ocupaba antes de 2020.
La política de recuperación salarial ha sido reconocida internacionalmente, destacando un incremento real del 86.6% en el salario mínimo en un periodo de cinco años, superando por mucho el promedio de las economías miembros de la OCDE. A diferencia de Estados Unidos y Canadá, las remuneraciones en México han experimentado un aumento significativo en los últimos cinco años.
Perspectivas para 2025 y Más Allá
Se espera que los incrementos de dos dígitos al salario mínimo continúen en los próximos años. Claudia Sheinbaum, presidenta electa, ha expresado su intención de mantener la política de recuperación salarial. Aunque no se han anunciado cifras específicas para 2025, en su documento ‘100 pasos para la transformación’, Sheinbaum propone un aumento anual del 11% durante su sexenio para alcanzar sus metas.
Su propuesta contempla dos fases: para 2026, el salario mínimo debería equivaler al menos a dos veces la línea de pobreza por ingresos urbanos, lo que representaría poco más de 9,000 pesos mensuales en valores actuales. Para 2030, la meta es que el salario mínimo alcance 2.5 veces la misma línea, es decir, casi 11,300 pesos al mes en términos actuales.
Factores Clave Detrás de los Incrementos
El crecimiento significativo del salario mínimo en los últimos años se debe, en gran medida, a la política implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, centrada en recuperar el poder adquisitivo perdido. Tres factores clave han apoyado este avance:
- Desindexación del Salario Mínimo: Desde 2016, el salario mínimo se desvinculó del cálculo de sanciones y otras obligaciones, reemplazándolo por la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
- Monto Independiente de Recuperación (MIR): Introducido en 2016, este componente fija un monto en pesos para aumentar el poder adquisitivo del salario mínimo.
- T-MEC: México se comprometió a mejorar el salario mínimo como parte del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, lo que ha impulsado la política de incrementos robustos.
Tipos de Salario Mínimo en México
Actualmente, existen dos tipos de salario mínimo en México: el general, de 248.93 pesos por jornada diaria, y el de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), que es de 374.89 pesos diarios.