• Jue. Abr 3rd, 2025

Los ‘Chapitos’ y ‘Los Mayos’ se mandan mensajes con pizzas y sombreros; ¿cuál es su significado y origen de los símbolos?

En el complejo mundo del narcotráfico en Sinaloa, los símbolos han cobrado una importancia clave en la comunicación entre facciones rivales. Dos de estos íconos, el sombrero ranchero y la pizza, se han convertido en representaciones de las poderosas facciones que luchan por el control del estado: el grupo de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, conocidos como ‘Los Chapitos’.

El significado del sombrero ranchero

El sombrero ranchero está asociado al grupo de ‘El Mayo’ Zambada, evocando una conexión con la tradición rural y la «vieja escuela» del narcotráfico. Este símbolo, ligado a los orígenes campesinos de la región, ha sido utilizado como una firma macabra en restos de fallecidos encontrados en zonas de conflicto, lo que deja en claro la autoría de los ataques. El sombrero se ha vuelto un distintivo de la facción que aún sigue leal a la estructura de ‘El Mayo’.

La pizza, el símbolo de ‘Los Chapitos’

Por otro lado, ‘Los Chapitos’, hijos de ‘El Chapo’ Guzmán, han adoptado la pizza como su propio ícono. Este símbolo, que aparentemente tiene un origen lúdico relacionado con el nombre de la organización, ha tomado un giro siniestro, siendo utilizado para enviar amenazas explícitas. En uno de los casos más impactantes, restos de una víctima que fueron encontrados dentro de una caja de pizza, una clara advertencia de esta facción en la lucha por el control territorial.

¿Por qué son importantes estos símbolos?

De acuerdo con el periodista Jesús Bustamante, estos símbolos son cruciales no solo para enviar mensajes a los grupos rivales, sino también para intimidar a la sociedad. «Los sombreros y las cajas de pizza son una declaración de quién controla cada territorio y de quién es responsable de los cuerpos que se encuentran en los sitios de los ataques», señaló Bustamante.

Este uso de símbolos no es nuevo en la historia del narcotráfico en México, pero ha alcanzado un nuevo nivel de sofisticación y violencia. Lo que antes fue una alianza entre dos de las familias más poderosas del narcotráfico en el país, hoy se ha transformado en una guerra sin cuartel.

El origen del conflicto

Desde la captura de varios líderes clave, la lucha interna por el control de los territorios ha escalado. «Los Chapitos», que anteriormente pelearon contra ‘Los Dámaso’, ahora buscan dominar las zonas leales a ‘El Mayo’, quien, aunque sigue siendo una figura importante, ha visto fragmentarse su control. Este conflicto, que incluye ataques directos y mensajes simbólicos con sombreros y pizzas, está transformando la dinámica del crimen organizado en Sinaloa.

Más que símbolos: moda y cultura

Además de ser herramientas en esta guerra, estos íconos han trascendido al ámbito de la cultura popular. Tanto los sombreros como las pizzas han aparecido en corridos y otros productos relacionados con la subcultura del narcotráfico, siendo portados con orgullo por los jóvenes que participan en estos grupos armados.

Una guerra en evolución

Mientras las autoridades intentan controlar la violencia, este conflicto entre los Zambada y los Chapitos parece estar lejos de resolverse. Cada nuevo ataque y cada símbolo dejado en los cuerpos abandonados refuerzan la narrativa de una guerra que se libra tanto en las calles como en la psique colectiva de los habitantes de Sinaloa.